Alianza con comunidades indígenas

Trabajamos directamente con comunidades y organizaciones indígenas:

Región San Martín: Quechua y Awajún

Región Amazonas: Wampis

Región Loreto: Achuar y Awajún

Región Ucayali: Ashaninka

Nuestro rol consiste en brindar acompañamiento para la formalización, fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y apoyo para el acceso al financiamiento y al mercado.

Conservación del bosque

Promovemos el aprovechamiento comercial responsable de los recursos forestales medicinales cómo estrategia para la conservación del bosque primario amazónico.

Gracias a la visión y perseverancia de las autoridades indígenas de la comunidad nativa Kichwa-Lamista Chirik Sacha, y al apoyo de programas del estado como el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente y el SERFOR del Ministerio de Agricultura, conseguimos el primer permiso en la región de San Martín para el aprovechamiento de Uña de Gato, otorgado por la Autoridad Regional Ambiental.

Este recurso forestal medicinal recolectado en bosques primarios comunales con responsabilidad ambiental y social, es comercializado en el mercado peruano e internacional a través del Laboratorio Takiwasi.

  • Comunidades nativas de San Martín aprovechan y conservan sus bosques
  • Las plantas medicinales son claves en la fórmula de desarrollo de las comunidades indígenas del país
  • En la zona del Alto Mayo en la comunidad nativa Shampuyacu, trabajamos junto a Conservación Internacional para preservar el bosque del avance de la frontera agrícola. La estrategia consiste en ayudarle a esta comunidad de la etnia Awajun a no perder su conexión con el bosque rescatando su valor vital, evidenciando a través de actividades concretas que generan ingresos económicos como el desarrollo de productos con valor agregado a partir de las plantas medicinales que allí crecen.

    Equidad en el reparto de beneficios

    Buscamos mejorar las condiciones de vida de quienes nos proveen a través de un proceso participativo para determinar los costos de producción, asegurando un pago justo y una ganancia neta por la recolección y cuidado de plantas medicinales y aromáticas.

    Nuestro modelo de negocios contempla el rol y la importancia de los conocimientos de los pueblos originarios en la generación de valor a los recursos de la biodiversidad nativa. Bajo este principio, una parte de los ingresos por la venta de productos terminados son asignados a compartir beneficios monetarios y no monetarios con las comunidades nativas con las que trabajamos.

  • Proyecto de Biocomercio Andino promovió más de 20 cadenas de exportación en Perú
  • La UNCTAD actualiza los principios para promover el comercio amigable con la biodiversidad
  • Manual Biocomercio MINAM
  • Empoderamiento económico de mujeres y equidad de género.

    Trabajamos principalmente con mujeres indígenas quienes tienen una motivación y sensibilidad especial por la crianza de las plantas medicinales, su rol que ha sido tradicionalmente de las mujeres en las familias y comunidades. De ésta manera, al crearse una nueva fuente de ingresos económicos a partir de los saberes y el trabajo femenino, se expande la figura y el espacio de participación social de la mujer y se valoriza su identidad como mujer indígena.

  • En el corazond de la selva-Historia Bosque de las Nuwas
  • El poder de la mujer Awajun
  • Bosque feminista-Rumbos del Perú
  • Mogabay SOS Nuwas
  • RPP SOS Nuwas
  • Transferencia de capacidades y desarrollo organizacional

    El modelo de negocios del Laboratorio Takiwasi tiene como pilar fomentar la autonomía y capacidad de organización de nuestras proveedoras y proveedores. Mediante pasantías y talleres transferimos conocimientos y capacidades técnicas a lo largo de toda la cadena de valor.

  • Transferencia tecnología

    Mediante una metodología participativa e intercultural, trabajando en equipo profesionales universitarios con mujeres y hombres indígenas, desarrollamos productos naturales innovadores abarcando todo el proceso, desde la domesticación de las especies para producir materias primas, hasta la creación de marcas y logotipos.

  • Comunidades nativas de San martin aprovechan y conservan sus bosques
  • Ampik sacha un modelo indigena de biocomercio en San martin

    Enfocando el mediano y largo plazo, gestionamos el acercamiento y participación de instituciones de gobierno y ONGs para sumarlos a la consolidación de la cadena de valor de plantas medicinales y aromáticas. Acompañamos permanentemente a las comunidades y organizaciones indígenas para asegurar el acceso a subsidios y fondos no reembolsables y asistencia técnica.

  • Indecopi otorgo 96 registros de conocimientos colectivos sobre el uso de la biodiversidad a la comunidad nativa alto mayo
  • Entregan registros de conocimientos colectivos a comunidad alto mayo del pueblo awajun
  • Manual CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

    En 2020 y 2021: 115 productoras y productores capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (BPAR – OMS) y en Manejo Agroforestal Sostenible.

    19 productoras y productores capacitados (Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión).

  • Identidad cultural Reconocimiento Juridico.

    Promovemos y facilitamos el proceso participativo de rescate y registro ante INDECOPI de los conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales amazónicas. De esta manera las propias comunidades son reconocidas como portadoras y guardianas de saberes valiosos para la salud contribuyendo a fortalecer la identidad cultural indígena.

    Más de 1000 conocimientos ancestrales rescatados y registrados en el Registro Nacional de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Originarios a nombre de 8 comunidades nativas de la Región San Martín.

    Mediante una metodología participativa e intercultural, trabajando en equipo profesionales universitarios con mujeres y hombres indígenas, desarrollamos productos naturales innovadores abarcando todo el proceso, desde la domesticación de las especies para producir materias primas, hasta la creación de marcas y logotipos.

  • El Indecopi otorgó 96 registros de conocimientos colectivos sobre el uso de la biodiversidad a la Comunidad Nativa Alto Mayo del pueblo indígena Awajún
  • Entregan registros de conocimientos colectivos a comunidad Alto Mayo del pueblo Awajún
  • CONOCIMIENTOS TRADICIONALES - UNA APROXIMACIÓN DESDE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA
  • Escribenos